El proyecto educativo de la Escuela de Naturalistas

15/10/2019

Cuando estás haciendo educación y más cuando comienzas un proyecto de educación ambiental como la Escuela de Naturalistas, a partir de ahora...

Teniendo en cuenta unos principios inspiradores y una revisión histórica del sector, desde Fundació Emys, hemos definido y detallado unos objetivos fundamentales a desarrollar por el EdN, cómo promover cada uno de ellos y finalmente hemos definido la metodología didáctica con la que nos basaremos .

El documento que recoge toda esta información es el Proyecto Educativo de la Escuela de Naturalistas, el cual os iremos presentando en un par de posts, pero hoy os queremos presentar la parte de los objetivos.

Los tres objetivos básicos que consideramos que debe tener el EdN son:

  1. El vínculo: haciendo referencia a la vinculación personal con la naturaleza
  2. El conocimiento: el conocimiento profundo, cercano y complejo de ésta
  3. La acción: la toma de decisiones responsables y adecuadas para contribuir a disminuir el impacto del ser humano en el entorno y en nosotros mismos

Con estos objetivos queremos que los niños se vinculen personalmente con la naturaleza, que tengan un conocimiento profundo y completo y que actúen de forma responsable y adecuada para con la naturaleza.

Entendemos que si consolidamos estos tres aspectos de forma integrada, constante en el tiempo y con las metodologías adecuadas, creemos que entonces es cuando una persona/niño puede llegar a alcanzar lo que llamamos conciencia naturalista. Tener conciencia naturalista es más que tener inteligencia sobre cómo funcionan los sistemas naturales o tener competencia ambiental y por tanto, implica ser capaz de utilizar este conocimiento para resolver problemas ambientales e incluye el vínculo, es decir, una forma de ser, de sentir y estar en la naturaleza y en relación a ella.

A continuación os presentamos un esquema donde sintetizamos estas ideas de modo sintético, resumiendo los tres objetivos que tenemos el EdN de Fundación Emys:

Para conseguir estos tres objetivos, esta conciencia naturalista, debemos trabajarlos de manera concreta. A continuación le presentamos esquemáticamente cómo promoveremos cada punto.

  1. El vínculo: lo trabajaremos: con el contacto directo; la estimulación de los sentidos; la apreciación de los ritmos de la naturaleza; la observación de los detalles; el trabajo en valores, como por ejemplo el respeto y cuidado de los organismos vivos; la capacidad de estar presente; la capacidad de maravillarse con lo que se descubre, se observa…; la toma de conciencia de formar parte del entorno, identificarse como parte más de la naturaleza. Estos aspectos creemos que son claves, como hemos mencionado anteriormente, que sean trabajados de forma sostenida y constante en el tiempo porque contribuirán a crear el vínculo que estamos buscando entre el niño y la naturaleza, para que se sientan parte, le quieran y tomen conciencia

  2. El conocimiento: el conocimiento ambiental, para ser completo, complejo y adecuado, deberá ser: cercano (arraigado en el entorno natural cercano y relacionado con las especies y elementos del ecosistema y clima en el que se vive); sistémico y complejo; interpretativo; conectado con los intereses; conectado con las emociones; basado en pruebas; actualizado; interdisciplinar; y empoderador. Una educación ambiental que proporcione de forma adecuada (con unas metodologías contrastadas) un conocimiento de este tipo (próximo, sistémico, interpretativo, conectado con los intereses y emociones, basado en pruebas, actualizado, interdisciplinar y empoderador) creemos que permitirá formar a personas competentes ambientalmente que puedan convertirse en ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno social y natural.

  3. La acción: para conseguir el tercer objetivo, aparte de trabajar integradamente los dos anteriores, será necesario incorporar en las actividades propuestas a los niños: una reflexión crítica y profunda; la resolución de problemas ambientales reales o realistas; y una participación personal y colectiva en tareas concretas de voluntariado, iniciativas, etc.

Éste es sólo una parte del proyecto educativo del EdN y muy resumida, pero creemos que expone muy claramente nuestro enfoque y manera de trabajar. Quien quiera consultar el documento completo podrá encontrarlo en el apartado del proyecto más adelante y también haremos algún post más al respecto. Comentar también que el proyecto fue redactado durante y después de las pruebas piloto realizadas durante el tercer trimestre escolar del curso 2018/19 y gracias al apoyo del Departamento de Territorio y Sostenibilidad con la subvención a proyectos de educación ambiental. Por la fase de debate, redacción, realización pruebas piloto y evaluación contamos con el apoyo de Anna Garrido Espeja, que ha ayudado en la redacción del documento, la cual es dr. en Didáctica de la Ciencia y Ambientóloga.

Si es de su interés que su niño participe en alguna de las EdN que tenemos en marcha puede consultarlo clicando aquí. Actualmente hay un grupo en marcha en la Escuela Els Estanys de Sils y en Riudarenes. El resto de grupos se pondrán en marcha cuando haya un mínimo de inscritos.