Seguimientos de mariposas a la finca de Can Moragues

16/12/2021

En 2019, la finca de Can Moragues pasó a formar parte de los itinerarios de seguimiento de mariposas que se llevan a cabo en toda Cataluña dentro del proyecto CBMS del Museo de Historia Natural de Granollers.

Durante el año 2019, la finca de Can Moragues pasó a formar parte de los itineraris de seguimiento de mariposas que se llevan a cabo a toda Catalunya dentro del proyecto CBMS del Museo de Historia Natural de Granollers, un proyecto que cogió el nombre del BMS británico. El objectivo del proyecto es el de poder conocer la abundancia de mariposas de Cataluña y relacionarlo con diferentes factores ambientales, y con las datos recopiladas desde hace más de 30 años, se ha creado una base de datos muy importante sobre la biodiversidad y la ecologia de las mariposas de la zona mediterrania.

Concretamente se miran las mariposas diurnas (ropalóceros), que en Cataluña corresponden a unas 200 especies (de 400 que hay en el resto de Europa). Estas mariposas son un excelente bioindicador, ya que son muy sensibles al clima, a la estructura de la vegetación ya la fragmentación del hábitat. Y además en los últimos años han experimentado regresiones masivas en toda Europa.

El itinerario de Can Moragues consta de 7 secciones y tiene una longitud total de 1643 metros y una altura media de 100 metros donde encontramos diferentes hábitats como son:  matorrales altos, prados mediterráneos, bosque esclerófilo, bosque caducifolio, cultivos herbáceos y zonas ruderales . El período oficial de recogida de datos comprende 30 semanas, desde la primera de marzo hasta la última de septiembre, y la técnica consiste en recuentos visuales de ejemplares adultos a una velocidad constante ya una distancia de 5 metros alrededor de observador.

Siguiendo esta técnica y excluyendo el primer año de datos (ya que considera un año de prueba) tenemos datos de los años 2020 y 2021. En total hemos podido detectar dentro de la finca de Can Moragues 40 especies de ropalóceros que se detallan a continuación:


La media anual de abundancia por el conjunto de especies registradas en el itinerario se muestra en la siguiente tabla. Donde se observa que a medida que avanzan los meses aumenta el número de especies y individuos.

                                                         

Las mariposas necesitan sol y calor ya que su ciclo va relacionado con la floración. Esto hace que en los meses de invierno no se haga el itinerario, que comienza cuando llega el buen tiempo. A principios de verano es donde existe el pico máximo de riqueza y abundancia ya que es cuando las condiciones de floración e insolación son óptimas. A medida que avanza el verano y con la falta de lluvias las flores se secan y se observa un bajón, que según sea de lluvioso el otoño puede hacer un resurgimiento hasta finales de septiembre u octubre dependiendo del año. Además hay especies que son observadas sólo en una estación concreta y que ya no aparecen hasta el año siguiente, ¡así que será importante ser constante en los seguimientos y no dejarse ninguna semana!